Las Arepas Colombianas de Elkin, Michael y Anthony
A todos nos gusta comernos un sanguchito de vez en cuando, ¿o no? Ahora bien, cuando sos celíaco, hacerte un sandwich no es tarea fácil. Tenés que tener siempre preparadas en el freezer algunas rebanadas de pan sin tacc, o hacerte algún pancito express en la sartén o el horno (siempre y cuando tengas premezcla a mano). El pan a la sartén no siempre sale bien. Honestamente, siempre que lo hice me quedó duro como una piedra y sin gusto a nada. Se puede comer sólo mientras está tibio, porque después es imposible, y aún así me cae pesado. Entonces, ¿qué se puede hacer cuando querés comer algo rico, sano, y rápido?
La respuesta es apelar a la cocina internacional y salir un poco de la zona de confort. Mi cuñado Elkin es de Colombia, y él me introdujo al mundo de las arepas. La arepa es un plato tradicional colombiano y venezolano. Son unos bollitos de masa de maiz que se pueden hacer fritos o a la plancha/sartén. Se preparan rápido, con muy pocos ingredientes, y se pueden rellenar con, básicamente, lo que se te ocurra. ¿Qué mejor que eso?
Ayer, aprovechando que Elkin está en Funza visitando a su familia, hicimos una videollamada con mi hermana. Justo él estaba con sus amigos Anthony y Michael, así que se armó un interesante debate sobre cómo hacer "la arepa perfecta", y me pasaron muchos tips geniales para que las arepas salgan bien. ¡Manos a la obra!
Lo que van a necesitar para hacer una docena de arepas chicas es:
- Harina de Maiz Blanco - 500 grs.
- Manteca - Cantidad necesaria.
- Agua - Cantidad necesaria.
- Sal y azúcar - A gusto.
- Harina de Maiz Blanco - 500 grs.
- Manteca - Cantidad necesaria.
- Agua - Cantidad necesaria.
- Sal y azúcar - A gusto.
Tiempo de preparación: 10 minutos.
Tiempo de cocción: 8 minutos.
Tiempo de cocción: 8 minutos.
La harina de maíz blanco por lo general viene en muchas diferentes presentaciones y se consigue en cualquier dietética. Tiene un aspecto de fécula fina, como si fuera Maizena. Es importante que el paquete diga "libre de gluten" o tenga logo. Yo compré un paquete de 1 kg. y usé la mitad del mismo, o sea unos 500 grs. aproximadamente. Mi idea era hacer unas cuantas y las que sobren, freezarlas para comer en caso de juntadas con amigos o cenas inesperadas.
2. En un recipiente, colocamos agua tibia y
disolvemos la cantidad necesaria de manteca y sal/azúcar.
El tema de la manteca es esencial, porque es lo que le da textura y suavidad a la masa. Para 500 grs. de harina usé entre 50 y 100 grs. de manteca. Se le puede poner más, o menos, de acuerdo al gusto de cada uno. La sal es conveniente disolverla en el agua para asegurarnos de que se incorpore uniformemente a la masa. Sepan que las arepas también se pueden preparar en su versión dulce, por lo que en este paso también pueden agregar azúcar al agua si lo prefieren. Se pueden comer como bollos en el desayuno, untándolas con manteca y mermelada.
3. Volcamos parte del agua (de a poquito!) en el hueco que hicimos en el medio de la masa, y vamos mezclando para que se incorpore todo. Si vemos que la masa necesita más agua, se la agregamos, pero siempre de a poco. ¿Cuándo sabemos que la masa está a punto? Cuando no se nos pega en los dedos. Se tiene que armar un bollo uniforme de masa suave, que se desgrana fácilmente. La textura es como de arena mojada. ¡Súper divertida para amasar!
El tema de la manteca es esencial, porque es lo que le da textura y suavidad a la masa. Para 500 grs. de harina usé entre 50 y 100 grs. de manteca. Se le puede poner más, o menos, de acuerdo al gusto de cada uno. La sal es conveniente disolverla en el agua para asegurarnos de que se incorpore uniformemente a la masa. Sepan que las arepas también se pueden preparar en su versión dulce, por lo que en este paso también pueden agregar azúcar al agua si lo prefieren. Se pueden comer como bollos en el desayuno, untándolas con manteca y mermelada.
3. Volcamos parte del agua (de a poquito!) en el hueco que hicimos en el medio de la masa, y vamos mezclando para que se incorpore todo. Si vemos que la masa necesita más agua, se la agregamos, pero siempre de a poco. ¿Cuándo sabemos que la masa está a punto? Cuando no se nos pega en los dedos. Se tiene que armar un bollo uniforme de masa suave, que se desgrana fácilmente. La textura es como de arena mojada. ¡Súper divertida para amasar!
4. Precalentamos una sartén o plancha con spray o aceite. Yo usé aceite de a chorritos muy chiquitos en una sartén antiadherente.
5. Hacemos bollitos del tamaño de nuestra mano y los aplastamos ligeramente. Mis manos son chiquitas, así que las arepas me salieron chiquitas jajaja. Siempre acuérdense de que no son tortillas, así que no se entusiasmen demasiado en aplastar los bollitos. Un poco achatados y listo. Tienen que quedar gorditos.
6. Colocamos los bollitos en la sartén y los cocinamos a fuego medio entre 3 y 4 minutos por lado. O hasta que empiecen a verse doraditos.
7. Una vez cocidas, dejamos enfriar en una fuente con papel absorbente para eliminar cualquier posible exceso de aceite.
Y ahora pasamos al relleno...
Tradicionalmente en Colombia las arepas se comen con queso. ¿Qué tipo de queso les podemos poner? El que se nos ocurra. Queso Cheddar, Cremoso, Mozzarella, Roquefort... Además de queso algunos las comen con carne o pollo. Como soy vegetariana no considero esa opción. Se puede incorporar choclo a la masa, o rellenarlas con huevo y zanahoria, espinacas salteadas con crema, berenjenas grilladas con cebolla y morrón, o básicamente con lo que nos guste. Lo que hice en este caso fue cortar unas rodajitas de tomate, un poco de lechuga de manteca, palta y un poco de queso tipo pategrás.
Para terminar, lo único que resta hacer es cortarlas al medio como si fueran un pan de hamburguesa, rellenarlas, y a comer! El resultado final me quedó así:
![]() |
Arepa terminada ¡ñam! |
Los animo a que intenten hacerlas en sus casas. Es un plato comodín, ideal para cuando no sabemos qué comer y necesitamos salir del paso con algo delicioso. O también son una buena opción si invitamos amigos a comer y queremos ofrecer algo inusual que se adapte a cualquier gusto. Muchas arepas, una mesa llena de distintas cosas para rellenar, y listo. ¡No hay platos que lavar!.
Si prueban la receta, ¡cuéntenme que tal les salió! Espero que les guste, y ¡gracias a Elkin, Michael y Anthony por todos los consejos!
Comentarios
Publicar un comentario